“La IA puede amplificar la creatividad humana”: la visión del curador catalán Lluís Nacenta

Curador, matemático, músico y escritor, Lluís Nacenta (Barcelona, 1976) pasó por la Argentina para participar del ciclo Desplazamientos, con una agenda de charlas en Córdoba, Rosario y Buenos Aires en las que abordó la inteligencia artificial y sus implicancias culturales.
Curador, matemático, músico y escritor, Lluís Nacenta (Barcelona, 1976) pasó por la Argentina. Foto: gentileza.
La investigación curatorial de Nacenta, titulada “IA: Inteligencia Artificial”, que se presentó en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona –una exposición acerca de la historia, el funcionamiento, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial– es el punto de partida de las charlas que analizarán cómo arte y cultura se entrelazan con ciencia y desarrollo tecnológico.
“Los artistas están especialmente preparados para hallar el sentido en situaciones novedosas y la inteligencia artificial es una tecnología dedicada a hallar patrones, a encontrar el orden, en situaciones complejas o aparentemente caóticas. Y me parece que los artistas son quizá los más entrenados en esa labor”, reflexionó Nacenta en una entrevista con Clarín.
El autor del ensayo Cálculo de metáforas (Penguin) propone pensar la IA no solo como un fenómeno técnico, que está dando forma a una estética propia en el arte contemporáneo, sino también como una nueva forma de lenguaje que interpela tanto a la creación artística como a nuestra manera de concebir el pensamiento mismo.
“A diferencia de lo que venía ocurriendo en la tradición científica y filosófica moderna, la inteligencia artificial, y en concreto los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT y compañía, nos están haciendo ver que es posible un modelo computacional de lenguaje humano. Intento reflexionar sobre qué significa que dos lenguajes aparentemente tan distintos, como el lenguaje matemático por un lado y el lenguaje natural por otro, estén actualmente interconectados al punto de ser intercambiable el uno por el otro, como ocurre en los grandes modelos de lenguaje de la inteligencia artificial”, añadió Nacenta.
–¿Crees que la IA es una herramienta que amplifica la creatividad humana o es un riesgo para la autoría artística? ¿Estamos ante un terreno imposible de regular?
–Creo que ya hay bastantes trabajos artísticos que permiten afirmar que sin duda la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta muy interesante para amplificar, complementar y llevar más allá la creatividad humana. Ello no impide que su uso en el arte no tenga riesgos, que existen. Pero no creo que el riesgo esté en la autoría, porque ya a lo largo del siglo XX e incluso antes hubo, en distintas disciplinas artísticas, tecnologías que nos han obligado a replantear el concepto de autor. Por ejemplo, toda la escena del hip–hop en su momento, o la electrónica. En este sentido, la inteligencia artificial da un paso más en esa dirección y redobla la apuesta. Los distintos sectores profesionales del arte están preparados para operar con una idea del autor distinta de la de la fuente primigenia de creación de la obra.
El problema es más bien la desregulación del mercado profesional de la cultura y del arte. Si no se regula de manera adecuada, la IA puede agravar lo que ya viene siendo desde hace décadas una precarización sistemática de los trabajos culturales y artísticos. La regulación tiene que venir a ayudar y apoyar al sector creativo, que es fundamental en las sociedades en las que vivimos.
La IA debe ser regulada, en todos los aspectos, no solo en el artístico. Pero a pesar de que se están haciendo esfuerzos muy claros y bien dirigidos en este sentido, es muy difícil implementar una regulación de la inteligencia artificial que realmente sea posible de cumplir y hacer cumplir. Principalmente porque los marcos legales siguen estando sujetos al ámbito del Estado Nación y las tecnologías digitales, desde su propia naturaleza ponen en jaque ese contexto y operan a nivel global. Hay un reto muy importante de establecer consensos internacionales fuertes, sólidos y que se puedan cumplir para un uso de la inteligencia artificial que sea creativo, beneficioso, productivo y que no conduzca al abuso, a la precarización de los trabajos humanos y a daños cognitivos, sobre todo en las personas más jóvenes.
–Hoy cualquiera puede generar imágenes sofisticadas con un simple prompt. ¿Crees que esto democratiza la creación o banaliza el arte? ¿Crees que la redacción de un buen prompt podría convertirse en una nueva forma de “virtuosismo” comparable a la técnica pictórica?
–La democratización de estas herramientas no conlleva el hecho de que todo el mundo sea artista, pero sí la posibilidad de que haya mucha más gente con la oportunidad de probarlo, lo cual es beneficioso. No creo que el hecho de que todo el mundo tenga las herramientas a su disposición convierta a cualquiera en artista. Pese a la sofisticación de las herramientas sigue siendo tan difícil como ha sido siempre producir una pieza artística interesante, memorable, conmovedora, que sea capaz de atraer la atención del público y de ser significativa para una parte relevante de la sociedad. Es decir, me parece que hacer buen arte sigue siendo extraordinariamente difícil. Sí me parece que la escritura del prompt se está convirtiendo en una forma artística de pleno derecho.
Curador, matemático, músico y escritor, Lluís Nacenta (Barcelona, 1976) pasó por la Argentina. Foto: gentileza.
–Uno de los grandes desafíos a futuro pareciera ser un mundo saturado de imágenes falsas de aspecto real. En Alemania, la asociación de fotoperiodistas freelance sugiere que para los medios de comunicación debería existir un sistema que indique A de Auténtico, M de Manipulado y G de Generado. ¿Cuáles crees que son las chances reales de que implemente algo así?
–En efecto, es muy interesante constatar que ya no podemos dar crédito a nada de lo que vemos porque todo puede haber sido generado con inteligencia artificial. Hasta hace poco, la imagen era la garantía de veracidad del texto al que acompañaba. Ahora eso ya no es así. Y en este contexto, la mediación periodística o editorial será más importante que nunca. La única manera que un espectador tendrá de saber si lo que está viendo es veraz o es falso será la confianza que tenga en el medio. Me parece que se va a producir un refuerzo muy importante de la mediación editorial de los contenidos.
– ¿Crees que la IA puede ofrecer una nueva perspectiva sobre lo que es pensar?
–Sí, en el sentido de que lleva más lejos que nunca la idea de que el pensamiento puede producirse también fuera del cuerpo humano, o en cooperación con el cuerpo humano, o en complementos tecnológicos que hacen que ese pensamiento se amplíe, se modifique, se altere. Esto nos obliga a adaptar la filosofía de la mente.
Curador, matemático, músico y escritor, Lluís Nacenta (Barcelona, 1976) pasó por la Argentina. Foto: gentileza.
–Algunos piensan que el avance de la IA hará, presumiblemente, emerger una sociedad radicalmente diferente a la que conocemos. ¿Sos optimista al respecto?
–Sin duda parece que una tecnología tan potente y que interviene en tantos aspectos de la vida individual y social va a transformar de manera relevante las sociedades en las que vivimos. Si intento ser realista, soy pesimista. Porque estamos viendo que esta tecnología tan poderosa está dominada por unas pocas manos, unas pocas compañías, principalmente norteamericanas y chinas, que tienen la capacidad de decidir cómo se usa. Eso dibuja un futuro funesto. Sin embargo, pienso en la gente joven, en mis estudiantes, en mis hijos y creo que tenemos la obligación de ser obstinadamente optimistas, de hacer divulgación, investigación, pensar y luchar incansablemente por un uso justo, creativo, enriquecedor, que es perfectamente posible. Entonces te diría que quiero ser optimista e intento luchar activamente porque una tecnología tan interesante, tan llena de posibilidades, nos sirva a los humanos para construir sociedades más justas, más creativas y más inteligentes.
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) sigue debatiendo la presencia de la IA en la creación artística. Ahora, será el turno de Martí Perramón, experto en gestión cultural, que abordará los desafíos de la sostenibilidad, la autoría y el impacto social de estas tecnologías. Su charla se titulará "Arte e Inteligencia Artificial: Sostenibilidad, autoría e impacto social en la nueva era creativa" y tendrá lugar el próximo 12 de septiembre a las 11 en Paraná 1159.
Clarin